ÚLTIMAS NOTICIAS
- [8 Festival Elefante de Oro] Sigue el buen circo en Girona - El festival de circo de Sevilla incorpora el certamen Panorama CIRCADA (del 13 al 16 de junio) - El primer Circus World Market se celebrará en Girona (del 16 al 19 de Febrero) - El espectáculo Rhumans de la compañía Rhum & Cia gana el Premi Ciutat de Barcelona de Circ 2018 - La nueva colección de la casa Dior respira circo - Abierta la convocatoria para participar en el Concurso de Nuevos Talentos Madrid Ciudad Mágica - La Xarxa d’Espais de Circ invita a practicar Circo en Familia en diferentes municipios de Catalunya - La Central del Circ (Barcelona) abre una convocatoria para ayudar a las compañías iberoamericanas - El festival de Montecarlo presenta el programa completo de su 43 edición - El Circo Quirós califica de gran éxito su temporada en Madrid y prorroga hasta el 17 de febrero Genís Matabosch presenta su tesis doctoral sobre las primeras compañías ecuestres y se convierte en doctor
Noticias - 15/01/2019 - Genís Matabosch durante la presentación de la tesis doctoral en la Universidad de Barcelona.
![]() Marcel Barrera - Genís Matabosch ya es doctor en historia del circo. El director del Festival Internacional de Circo de Girona leyó el pasado 12 de diciembre su tesis doctoral en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. El trabajo de investigación, de casi 900 páginas, ha sido dirigido por el profesor de Historia del Arte Enric Ciurans y recupera la historia de las 76 troupes de acróbatas a caballo, mayoritariamente extranjeras, que introdujeron el espectáculo de circo en la península. Se trata de un trabajo inédito fruto de siete años de investigación y muchos desplazamientos a archivos estatales e internacionales. Matabosch también ha consultado 40 hemerotecas digitales. Según una de conclusiones más destacadas, y que contraviene el consenso en torno a los orígenes del circo, la pista de circo no es redonda para facilitar el equilibrio de los caballos y de los artistas, sino que es circular por la necesidad que había en el siglo XVIII de cerrar un recinto y hacer pagar una entrada. El tribunal de la tesis ha sido formado por los catedráticos y aficionados al circo Javier Sáinz y Juan Felipe Higuera, y por Mireia Freixa. El trabajo ha obtenido un cum laude. Sin duda, el conjunto de esta tesis es una aportación relevante a la historiografía del circo, muy falto de trabajos académicos. COMPARTIR:
|